viernes, 12 de junio de 2009

LA POLITICA COMO DOCENCIA

Toda persona que ejerce funciones de liderazgo en un grupo debe asumir el papel de un docente, de un maestro de su grupo, porque sus seguidores imitarán su ejemplo, bueno o malo. Quienes están seguros de la verdad que predican, pero no de su concordancia con los hechos, recomiendan cínicamente hagan lo que digo, no lo que hago. En este sentido todos los padres de familia y los abuelos son docentes. Los niños, por su falta de discernimiento, tienden a imitar como bueno todo lo que los padres dicen y hacen. Sus padres son héroes, santos y sabios al mismo tiempo. Lo mismo pasa, mutatis mutandis, con los grupos sociales con sus líderes hasta que los conocen mejor y terminan decepcionándose.

Es una docencia parcial, limitada al grupo, pero muy importante para la sociedad. ¡Cómo hacen falta esos liderazgos docentes para la buena marcha de la colectividad. Pero el liderazgo político como docencia es mucho más importante, porque organiza, regula y conduce la convivencia social en general desde el poder del Estado.! En este sentido Honduras es una gran aula de clase que alberga a 8 millones de alumnos atentos a todo lo que piensan, dicen y hacen sus maestros, los políticos, los conductores de la polis, de la sociedad entera.

En política el pueblo hondureño es un niño. El nivel cultural en política no está en relación con la formación profesional, científica o técnica. Aunque los 8 millones de hondureños fuéramos profesionales universitarios, seguiríamos siendo unos niños en política, si no se nos han enseñado los criterios para analizar los procesos políticos y a pensar nuestras decisiones. La mejor prueba está en que Hitler, el cabo de Baviera, sin ninguna formación académica, se echó al bolsillo con sus discursos y acciones al pueblo de poetas, músicos, filósofos, científicos y técnicos que siempre ha sido Alemania. Fue una docencia terriblemente desastrosa no sólo para los tedescos, sino para el mundo entero.

La formación política requiere conocimientos especializados que sólo aportan la filosofía política y la politología o politicología como dicen algunos. Desafortunadamente la política práctica no requiere esos conocimientos. Como dijo alguien para ser político se renecesita ser audaz    (atrevido) y yo soy audaz, se necesita ser culto y yo soy audaz, se necesita ser responsable y yo soy audaz- Cualquiera que una buena mañana se encuentre guapo y que cae simpático a la gente, se lanza de candidato y en el aula de niños encuentra quien lo siga a cambio de los espejitos de la historia o hasta por admiración.

Los políticos, lo sepan o no, lo quieran o no, ejercen una función docente. Los ciudadanos tienden a creerles, a imitarlos y hasta a arriesgar su vida por defenderlos. Cuando esa credibilidad se pierde y ahora se pierde fácilmente, el sistema político entra en crisis. Cuando el pueblo de Roma dejó de creer en sus instituciones y sus líderes se hundió Roma y mil años después, Constantinopla, la otra parte del Imperio. Cuando los soviéticos dejaron de creer en el Soviet supremo e hizo aguas el sistema económico, se hundió la otra mitad del mundo bipolar que durante 50 años mantuvo al mundo al borde de una guerra nuclear.

Como ejemplo un botón para demostrar influencia de la docencia política. Hace 30 años, el canciller de Alemania, en una declaración pública mencionó la palabra Scheisse, que en francés se dice merde y en español no tiene traducción. Nuestros vecinos empezaron a usar esa palabra en conversaciones más o menos formales con la justificación de que si el Bundeskanzler lo decía, bien podía decirlo el ciudadano común. Traslademos eso a Honduras. Se ha vuelto una filosofía popular que si los grandes son corruptos y no van a la cárcel, el pequeño puede hacer lo mismo y merecer igual tratamiento. Desde los más altos niveles de la jerarquía política se ha repetido hasta la saciedad que el origen de la delincuencia es la pobreza con lo cual se está autorizando al delincuente para que justifique sus fechorías con sólo decir que es pobre como si no hubiera ricos igualmente ladrones.

¿Cómo anda la docencia política en el actual gobierno? Quisiera creer, como afirman muchos, que el Presidente Zelaya es el que más dinero ha hecho llegar a los pobres en los últimos años y que todo se debe a su generoso corazón. Pero no puede dejar de pensar que cualquier Presidente lo hubiera tenido que hacer, porque la comunidad internacional condonó la deuda externa a nuestro país con la condición de que ese dinero que no se le iba a pagar se usara en combatir la pobreza. Quisiera creer que la ayuda de Venezuela se logró sin ningún compromiso por parte de Honduras, que era sólo de meter la mano, pero el enorme gasto y esfuerzo hecho para meternos la cuarta urna me hace pensar que la cosa no era tan inocente.

Quisiera creer que nuestros gobernantes nos enseñan a respetar la ley y la autoridad, pero el constante llamado a desobedecer a las autoridades que declararon ilegal el proceso de la cuarta, me dice lo contrario y si lo acepto quedo autorizado a desobedecer a toda  autoridad, empezando por el policía de la esquina.

Quisiera creer que el actual gobierno ha combatido la corrupción, el narcotráfico, la inseguridad como dice la publicidad oficial, pero como profesor de filosofía y de ciencia política, no puedo tener la credibilidad de un niño adulto. Quisiera creer que los gobernantes respetan a los ciudadanos para que éstos los respeten, pero he oído frases ofensivas desde los más altos niveles del poder contra ciudadanos que aunque no fueran más que eso merecen respeto. Quisiera creer que este gobierno ha graduado a más policías que los que se habían formado en toda la historia de Honduras, pero fui el primer Director de Educación Policial. Quisiera creer que los iluminados actúan por puro patriotismo, pero…

jueves, 4 de junio de 2009

ITINERARIO DE LA CUARTA URNA

Itinerario es la ruta previamente trazada para llegar a una meta. ¿Tiene una ruta la curta urna? Se necesita ser ingenuo para pensar que no. La meta no es el continuismo en el sentido de que el Presidente y su grupo de iluminados piensan quedarse en el poder al terminar sus cuatro años. Ingenuos son quienes se conforman con que el Presidente diga que no se quedará un día más en el poder y hasta piden que lo ponga en un papel y que lo firme. El continuismo no es la meta de la cuarta. Más ingenuos son quienes dicen que nada de malo tiene que se consulte al pueblo para que se cambie la Constitución. Sólo es una consulta, dicen.

Un pajarito me reveló en sueños que el itinerario de la cuarta urna es el siguiente, dividido en dos etapas, la primera que termina a fines de junio y la segunda que termina el próximo año. La primera etapa ya casi cumplida es la siguiente:

1-Intentar generar una candidatura del grupo de los iluminados en el Partido Liberal, intento que fracasó porque es difícil hacer de un burócrata un líder político en corto tiempo. No pudo Patricio Rodas y Milton ni siquiera quiso intentarlo por circunstancias de la vida.

2-Para recuperar espacio se lanza la idea de la cuarta urna por parte del Presidente. El pueblo, a quien se quiere atribuir su invento, ni soñaba con cuartas urnas.

3-Se lanza una campaña masiva y multimillonaria por los medios de comunicación para que el pueblo se apropiara como suya de la cuarta urna que en realidad fue creación exclusiva de los iluminados de Casa Presidencial, si les reconocemos algún grado de creatividad y creemos que no les fue sugerida por algún pajarito igual al de mis revelaciones.

4-Entre tanto se despiertan los órganos del Estado responsables de mantener el imperio de la Constitución y de la ley. En forma sucesiva se van pronunciado la Fiscalía, la Procuraduría, el Comisionado de los Derechos Humanos, EL Tribunal Supremo Electoral y el Poder Judicial cada quien en lo que le corresponde, pero coincidiendo en que la cuarta urna y la campaña para que el pueblo la apoye espontáneamente a la fuer a es inconstitucional. Motivados por estas acciones algunos grupos cívicos se manifiestan en la calle en defensa de la Constitución.

4- El Presidente y sus iluminados contestan que la cuarta va. El argumento ahora, en boca de Rixi que ha quedado como vocera ante el repliegue de Montoya y otros que estaban en primera línea, es que la legitimidad está por encima y más allá de la legalidad. Palabras textuales que pueden figurar como declaración de guerra al Estado de derecho y como una demostración de que se ha caído en un gobierno de facto, que quienes un día fueron electos para representar y defender el sistema jurídico- político, se han convertido en sus enemigos. Parece que esto se llama arbitrariedad y abuso de poder.5-El siguiente paso, que se está ejecutando, es obligar a los empleados públicos bajo amenaza de despido a que consigan cada uno 30 firmas en un documento previamente elaborado para demostrar que se ha cumplido el artículo de la ley de participación ciudadano que dice que el Ejecutivo podrá hacer encuestas cuando el pueblo lo solicite, aunque sea voluntariamente a la fuerza. Los empleados están haciendo que sus hijos y parientes les firmen para no ser despedidos. Aquí empieza la segunda etapa.

6- Con suficientes hojas firmadas los iluminados declararán que el pueblo, libre y espontáneamente lo ha pedido. A fines de junio se instalarán con el apoyo obediente y no deliberante de las Fuerzas Armadas las 15 mil urnas  que se colocarán en todos los espacios públicos y donde los iluminados y sus seguidores sin censo, ni tinta en el dedo y sin ninguna vigilancia llenarán las urnas a su gusto y satisfacción. Todo eso, una vez contado en secreto el resultado, se mandará al Congreso con un proyecto para que apruebe la ley de la cuarta urna. Si el Congreso lo hace le habrá puesto el lazo en el cuello al sistema jurídico político de Honduras y si no lo quiere hacer tendrá todas las presiones basadas en que el pueblo lo ha pedido libre y espontáneamente.

7-Si el Congreso accede habrá cuarta urna en noviembre y con todo el poder económico y de manipulación que tienen los iluminados ocurrirá que la cuarta recibirá más votos que las tres urnas juntas, porque quien vote en la cuarta no votará en las demás o anulará el voto. Resultado: el gobierno que se instale en enero del 2010 quedará obligado a convocar a la Constituyente para aprobar la Constitución que ya está elaborada. La Asamblea integrada por los iluminados y sus seguidores, porque quienes se han opuesto a la cuarta estarán integrando el Congreso Ordinario, declara ilegítimo al gobierno electo, elegirá a un Presidente Provisional mientras se eliminan los artículos pétreos y al convocar a elecciones bajo la nueva constitución ,¿ qué cree usted que pasará? Mel-jor no se lo digo. Lo único que sé es que ya sin el obstáculo de los pétreos el presidente electo podrá reelegirse cuantas veces quiera así como en la Venezuela del padre ideológico de los iluminados con la única diferencia que aquí no hay petrodólares para repartir a granel. Hasta aquí lo que me reveló el pajarito antes de regresar de nuevo al cielo. Si exageró no es culpa mía. Yo estaba dormido. Si el Congreso, el pueblo y los partidos que están más dormidos que yo, lo permiten que con su pan se lo coman como dice en el Quijote. Por mi parte declaro que no soy dueño de medios de comunicación, ni empresario de otra clase, ni banquero, ni maderero ni nada. No corro ningún peligro si gana la cuarta urna, a menos que por andar soñando me manden a eliminar. ¡Ave María purísima! Diría mi abuela sin intermediarios.

viernes, 29 de mayo de 2009

¿DEMOCRACIA SIN INTERMEDIARIOS?

Es lo que ofrecen los iluminados de Casa Presidencial en una intensa publicidad. Por primera vez en la historia, dicen. Lástima que a la oferta le resta credibilidad el hecho de que lo hacen desde la comodidad de sus cargos bien remunerados ya que antes ni por cerca se les había ocurrido tal aspiración. Algunos están chupando dos y más coyoles al mismo tiempo al tener empleada a la familia con jugosos sueldos. El poder los volvió revolucionarios, caso insólito, porque siempre había ocurrido lo contrario, la revolución ha llevado a los revolucionarios al poder. Pero cosas veredes, Sancho amigo, como dijo El Quijote.

La democracia nació en Atenas hace más de 25 siglos como una democracia sin intermediarios. El hecho fue tan hermoso que desde entonces ha cautivado la atención de muchos teóricos de los sistema ideológico –políticos, entre ellos el ginebrino Juan Jacobo Rousseau. Así fue como llegó a enunciar la teoría de la soberanía popular, pero al rechazar la representación política su teoría llega a un callejón sin salida y desemboca en una especie de tiranía de la sociedad sobre la persona individual que tuvo su más trágica expresión en el régimen de terror que siguió a la Revolución Francesa.

¿Por qué la democracia directa, sin intermediarios, sólo fue posible en Atenas? Porque era una comunidad de aproximadamente 13. 000 personas, es decir como cualquier ciudad mediana de Honduras. De esa cantidad habría que excluir a los menores de 20 años, que no podían participar en la Asamblea que se reunía en la plaza pública, en el ágora, con lo cual quedaba fuera la mitad de la cantidad mencionada. Se excluían asimismo los esclavos, los extranjeros y las mujeres que tampoco podían participar. ¿Cuántas personas al final se reunían para tomar decisiones sin intermediarios? ¿Unos mil o mil quinientas? Pues ocurre que de los que podían participar no todos participaban y había que pagarles para que se interesaran en la participación a la cual tenían derecho. Al final era una minoría la que decidía con su presencia física por la sociedad total.

En Honduras somos 7 millones y medio de personas de las cuales 4.3 millones somos ciudadanos con derecho a la participación política. Sólo quedan excluidos los menores de 18 años, los miembros de los cuerpos de seguridad del Estado y los reos sentenciados por causa de delito puesto que en la sentencia se les suspende la ciudadanía.

La Asamblea en Atenas se reunía diez veces al año para decidir sin intermediarios todo lo concerniente a la vida en la polis, en la ciudad.

¿Dónde nos van a reunir los iluminados a 4.3 millones de personas para decidir colectivamente? El único lugar es el Valle de Sula con parlantes en la montaña de Merendón y helicópteros para trasladar a los oradores. Habría que pagarles transporte y estadía lógicamente con los dólares que da ALBA Y PETROCARIBE.

No es posible. Por eso los iluminados, al desechar la democracia representativa como hizo Rousseau y satanizar sus instituciones como el Congreso, han optado por la democracia representativa que no es democracia sin intermediarios. Quienes más han teorizado sobre ese modelo han sido los ideólogos de la Democracia Cristiana como Rafael Caldera, Enrique Pérez Olivares, Vivas Terán, el Dr. Castillo en Chile, Radomiro Tomic y otros. No elimina la democracia representativa, sino que la complementa. Se trata de organizar diferentes niveles de participación en la sociedad civil para que sean consultados por los órganos representativos sobre asuntos de interés público más los mecanismos del referéndum y el plebiscito para consulta general, incluye la cogestión y la autogestión en las empresas.

 

La democracia representativa es todavía un modelo teórico en proceso de elaboración. Algún intento se hizo para llevarlo a la práctica en algún gobierno populista de corte militar en América del Sur, pero luego se volvió a la democracia representativa cuyas debilidades no queremos negar, pero es la única que hasta hoy ha funcionado en el marco del Estado moderno, extenso en territorio y grande en población.

 

¿A qué llaman los iluminados que el pueblo decida por primera vez sin intermediarios? A que en una cuarta urna decida si se convoca o no a elecciones para que el pueblo elija los intermediarios que integrarán la Asamblea Constituyente que en nombre y representación del pueblo elabore una nueva constitución cuyo texto ya tienen elaborado. Mire, usted. Y lo peor es que los diputados del actual odiado Congreso serán los constituyentes, porque se supone que son los líderes de sus departamentos, salvo excepciones. La misma mica en distinta rama.

 

¿Cuál sería el contenido de esa nueva constitución que sustituirá a la vieja violada de hoy? Dice Rixi que va a pasar a poder del Estado los recursos naturales, que ya son del Estado, las empresas públicas que se llaman así porque son del Estado, el espectro ese que sirve para que funcionen las estaciones transmisoras de radio y televisión que ya es del Estado.

 

¿Entonces? Dice Tito Mejía, a quien le han puesto el apodo de comisionado Vicepresidente, que la Constitución es muy vieja a los 25 años mientras los alemanas acaban de celebrar los 60 años de la suya que no es de las más viejas de Europa. ¿Entonces?

 

La cuarta urna, que quedará como un mecanismo permanente de consulta según ha dicho el Presidente Zelaya, servirá para que el pueblo decida en forma libre y sin intermediarios, como en Atenas, lo que convenga a los iluminados bien remunerados de turno. ¿Qué le parece? Si creyéramos en eso, sería una prueba de que los hondureños no descendemos del mono, sino del guanajo, del jolote, símbolo de los dundos sin intermediarios.

jueves, 28 de mayo de 2009

ESTE MACHO ES MI MULA

Es una frase muy gráfica que usa el pueblo para indicar que alguien es terco, intransigente. Fulano cuando dice este macho es mi mula no hay quien lo haga cambiar. Los extremos siempre son incorrectos. Poco confiable es quien cambia de opinión con mucha facilidad como quien se aferra tercamente a una posición, auque sepa que está equivocado. Para el manejo de los conflictos interindividuales o sociales ambos comportamientos son perjudiciales.

La intransigencia ha impedido que se encuentre una solución a los problemas de la Universidad Nacional y lo que está pasando con la harto publicitada cuarta urna. Soy profesor de la UNAH y veo el daño que se está causando a los estudiantes y a los mismos docentes. Las autoridades universitarias fijaron una posición y en un mes no se han movido de la misma. No hay dinero, dicen y sabemos que es verdad, pero se puede diferir el pago del aumento que se acuerde en forma progresiva puesto que los docentes no están exigiendo el pago total y de inmediato. No negociaremos bajo presión, dicen, mientras la asociación de docentes no está segura de que se llegará a un acuerdo al bajar la presión.

El tiempo pasa. Es casi imposible recuperar el tiempo perdido. La mayoría de los profesores, en medio de la huelga, aplicamos exámenes con el contenido que se había podido desarrollar. No se puede tener a los estudiantes en forma indefinida en la incertidumbre. La medida anunciada de que sean los decanos  con los jefes de departamento y los docentes quienes busquen las alternativas en cada caso nos parece correcta. En mis 46 años de docencia (17 como profesor por hora en la UNAH por falta de méritos para una reclasificación) siempre he pensado que no hay ningún motivo que justifique el abandono de las labores educativas, pero en situaciones como la que vivimos nos encontramos entre la espada y la pared, entre la solidaridad gremial y el cumplimiento de un deber de conciencia. Urge el abandono de las posiciones intransigentes y buscar un punto de encuentro que, reconociendo el derecho de los docentes, encuentre una salida negociada. Negociada con el método ganar-ganar y no con el tradicional de todo o nada.

Los de la cuarta desde Casa Presidencial han dicho también este macho es mi mula. Todo el que piensa o disiente de su intransigente posición es descalificado. La correlación de fuerzas les es desfavorable. Tienen los partidos, el Congreso, la Fiscalía, una parte de la empresa privada, el Tribunal Supremo Electoral, las Iglesias y la Procuraduría en contra, pero insisten en que la cuarta va. El ataque furibundo a la Procuradora General de la República fue injusto e injustificado. Abundaron las falacias contra una funcionaria y una dama que por muchas razones merece respeto. 

Dijeron que la Procuradora había traicionado al gobierno y principalmente al Presidente que es su mandante, es decir quien le debe dar órdenes como si se tratara del ejercicio privado de la profesión del derecho.

La Procuradora, como otros funcionarios de alto nivel, es electa por el Congreso Nacional en el ejercicio de una de sus cuatro funciones, la función representativa. Y es así porque la Procuradora o quien desempeñe el cargo es el Abogado del Estado. Y aquí conviene aclararle a los de Casa Presidencial, que es el verdadero grupo de poder y no quines ellos señalan como tales, que Estado y gobierno no son lo mismo. Aunque el gobierno representa y actúa en nombre del Estado sus intereses pueden estar reñidos con el interés nacional y en este caso la Procuraduría debe ser fiel a los intereses del Estado, no del gobierno. El sofisma en contra de la Procuradora llego un poco más lejos al reducir el gobierno al Presidente e insinuar o decir claramente que la Procuradora, en este caso, es la abogada del Presidente y debe obedecer sus órdenes.

Nos hemos quedado sin Abogado, dicen los nuevos sofistas. La Procuraduría no es abogada del Presidente y menos de quienes desde casa presidencial dicen este macho es mi mula. Es abogado del Estado, cuyos cuatro elementos integrados en una unidad soberana son el territorio, la población, el orden jurídico y el poder público, estructurado en un sistema político permanente y representado por un grupo transitorio de personas electas por el pueblo para un período determinado y sometidas a la Constitución y a las leyes.

Eso lo sabe un estudiante de secundaria, especialmente quienes cursaron la clase de moral y cívica. El Presidente no es todo el gobierno y el gobierno no es el Estado, sino una parte del mismo en tanto y en cuanto mantenga sus actuaciones en el marco jurídico creado por el Estado y al cual deben someterse tanto gobernantes como gobernados si es que somos o queremos ser un Estado de Derecho. La Procuradora ha traicionado a su mandante, dijeron con una convicción digna de mejor causa. Al contrario, la Abogada Rosa América no es mandataria, y por lo tanto no debe recibir órdenes del grupo de la cuarta, sino que su mandante es el Estado y su mandato se encuentra en la Constitución y en la ley correspondiente.

Ponga los pies en la tierra doña Rixi. Usted, además de guapa, es inteligente y ha demostrado ser muy buena ejecutiva en la ENEE. Láncenos flores don Enrique, acuérdese de su padre que fue eminente profesor y decano de la Facultad de Derecho. Porque usted es inteligente, no crea que todos los gobernados somos estúpidos sólo porque no hablamos bajito y pausado. Qué mal se ve don Eduardo Enrique Reina como cuatrero (defensor de la cuarta), después de haberse desempeñado muy bien como Vicecanciller. Qué bien se ve Montoya con su habilidad habitual defendiendo la causa que le asignen. Nos recuerda al filósofo Carneades de la antigua Grecia. Qué bien. Este macho es mi mula.

lunes, 18 de mayo de 2009

LO JURIDICO Y LO POLITICO

Son dos realidades diferentes, pero interrelacionadas. Su relación es dialéctica en el sentido que va de la contradicción a la integración y viceversa. Lo deseable en un Estado de Derecho es que lo político, así como los otros comportamientos sociales, se sometan al orden jurídico. Sin embargo el poder y quienes lo ejercen, tienden a saltar el débil cerco del orden jurídico cuando no pueden reformarlo para acomodarlo a sus intereses personales, de grupo o de partido.

 

Esas dos realidades, lo jurídico y lo político, son estudiadas por dos ciencias diferentes, la ciencia jurídica, que es una ciencia normativa, y la ciencia política que es una ciencia empírica, centrada en el análisis de los hechos y no en las normas, en lo que es y no en lo que debería ser. Corresponden a dos profesionales diferentes, los juristas como expertos en el orden jurídico y los politólogos, expertos en el estudio del poder, su estructura y dinámica concreta a nivel nacional o internacional. Generalmente los juristas actúan ingenuamente frente al fenómeno político y los politólogos, que tienen que estudiar una fauna especial, el hombre como animal político, tienden a prescindir del orden jurídico para seguir solamente el curso de los hechos.

El Estado de Derecho tiene como propósito lograr que el orden político y sus actores se sometan a la ley so pena de caer en responsabilidad civil, administrativa y penal, pero sólo se ha vuelto una realidad en las sociedades donde existe una cultura de respeto a la ley tanto en las élites de poder como en el pueblo en general. En los países en los cuales ocurre lo contrario, el Estado de Derecho es sólo una aspiración de pocos, una declaración romántica contenida en el texto constitucional.

 

Mis cuatro años de convivencia con los estudiantes alemanes en Colonia y Bonn, me permitieron  percibir y vivir el respeto que los alemanes tienen por la Constitución y la ley. Después de la dolorosa experiencia del nacional-socialismo, que hizo estallar el orden jurídico y político existente con las consecuencias que todos conocemos, los alemanes se han vuelto muy cuidadosos en la conservación de su sistema democrático parlamentario. Han prohibido la existencia de partidos y grupos radicales de izquierda o de derecha y la formación política de los ciudadanos es un proceso continuo a cargo de una institución especializada, la Central Federal para la Formación Política.

 

En Honduras no existe la cultura de respeto a la Constitución y a la ley ni una institución que, con financiamiento del Estado, se dedique profesionalmente , con seriedad y compromiso a formar la conciencia democrática del pueblo. Parece que mantener al pueblo en la ignorancia y la desinformación fuera parte de la estrategia para que las argollas de todos los signos y colores se perpetúen en el poder.

 

Hoy por hoy estamos sumidos los hondureños en un debate jurídico-político que está ocupando todos los escenarios, los oficiales en las instituciones del Estado y los no oficiales como los medios de comunicación, los partidos y los grupos sociales organizados. El proceso está tomando tales matices que puede poner en riesgo el mismo proceso electoral y quizá esa sea la intención de parte de quienes han creado esta situación.

 

La cuarta urna es un proyecto político que tiene como propósito crear un nuevo orden jurídico y político que, según sus impulsores, terminará con todos los problemas del pueblo hondureño. Es un proyecto político alternativo y sólo en forma forzada se hace encajar en el orden jurídico vigente para posibilitar su ejecución. Avanza más por la vía de los hechos al impulso de todos los medios de que dispone el grupo en el poder en cuanto a publicidad, capacidad de manipulación y movilización que por el cauce del orden jurídico establecido.

 

Quienes adversan la cuarta urna y lo que suponen se esconde detrás, echan mano de argumentos de tipo jurídico-constitucional y por lo tanto están en desventaja- Sólo en la última semana se ha visto algún intento de pasar de las palabras a los hechos con la intervención de la Fiscalía y el inicio de un frente se supone que para defender el sistema democrático. Argumentos jurídicos contra hechos políticos consumados, lo jurídico contra lo político, no contiene como decíamos cuando practicábamos la división en la escuela primaria.

 

El proyecto de la cuarta urna trata de introducir el socialismo del siglo 21 en Honduras por la vía pacífica. La recepción que la idea ha tenido cuando ha sido espontánea y no producto de un contrato de compra-venta, se debe más a la decepción de la gente acerca de lo que existe que a su entusiasmo por lo que todavía no conoce. La gente está en contra de lo que hay más que a favor de lo que viene. Y esa decepción, que siempre es peligrosa para cualquier sistema, puede tener una salida pacífica o una solución violenta. Lógicamente es preferible lo primero. Si los gestores del sistema actual no van a hacer correcciones y por lo visto recientemente no los piensan hacer, habrá que aceptar por convicción o por cansancio el proyecto político alternativo que esconde la cuarta urna. Algunos, por oportunismo más que por convicción, ya lo han hecho.

Es tal la situación que por lo declarado por Mons. Darwin Andino y la respuesta del obispo de Copán, puede decirse que la cuarta urna ya dividió hasta a la jerarquía de la Iglesia. Conclusión: si el proyecto de la cuarta urna apunta a cambiar de raíz el sistema jurídico político, en vano se le trata de detener argumentando que viola el sistema que quiere derribar.

¿Estamos?

 

 

lunes, 4 de mayo de 2009

INFLUENZA -H1N1

No soy médico y menos infectólogo, pero es el tema de la semana y debo abordarlo. Lo haré a mi manera, porque no tengo otra. Se trata de la mal llamada influenza porcina o hache uno ene uno como está escrito en el titular. El jueves, día en que escribo esta columna, se habían presentado casos en 11 países. No valdría la pena hablar de pandemia, porque no se ha extendido a todo el mundo, pero por su fuerza expansiva puede extenderse a los casi doscientos países que existen en el mundo. No se le olvide que en griego pan significa todo.

Se trata de una enfermedad nueva y, por lo tanto, no se tiene experiencia en su manejo. Lo primero que sorprende es que el virus que produce la gripe en las aves, otro que lo produce en los humanos y el que hace lo mismo en los cerdos se hayan aliado para atacar al ser humano. Con esa mutación sólo se transmite de persona a persona y no del cerdo al ser humano de manera que lo egipcios mataron inútilmente a todos los chanchitos de esa nacionalidad. Lo primero que desearíamos es que los virus azules, rojos y de otros colores que existen en nuestro país hagan alianzas previas las mutaciones necesarias para atacar la pobreza.

Otra particularidad es que no hay vacuna. Hay que tomar algunas precauciones relacionadas con el contacto humano, pero para atacar la enfermedad hay que esperar que llegue. Y lo peor es que puede parecer una gripa normal y corriente. Si tiene temperatura elevada usted puede pensar que es una infección pasajera como hay muchas. Si le duele la cabeza puede pensar que es del estómago o una de las mil causas por las cuales nos duele el morro. Si tiene dolor en el cuerpo puede pensar que es por el trabajo o cualquier otra cosa. Si siente dolor en la garganta, pues hay varias razones por las cuales nos duele sin que nos hayamos muerto. Y si alguien tiene diarrea puede pensar que es el SIDA o mala digestión. Pero si siente todos esos síntoma, vaya corriendo al centro de salud o donde su médico. Haya ido a ver a los Tigres o no, aunque no está probado que los felinos transmitan la enfermedad.

No caiga en el pánico y no exagere las medidas relacionadas con el contacto humano. Si ni usted ni su pareja han ido a México ni han tenido contacto con gente que haya hecho ese viaje, sigan dándose el besito de las buenas noches y hagan lo mismo con sus hijos. Que ningún virus nos separe, excepto los de colores que hemos mencionado más arriba. Atendamos eso sí todas las recomendaciones sensatas y posibles que nos den las autoridades. Confiemos en que harán las cosas bien, aunque ya hubo los primeros pleitos por capitalizar políticamente el trabajo contra el H1N1, que no el H5N1 porque ese es el virus de la gripa aviar.

Todavía no se sabe por qué ha habido tantos muertos en México y casi nada en países como USA. Hay una explicación un poco ofensiva, pero que no se puede descartar y es que entre los aztecas el virus ha atacado a población pobre y desnutrida, el que sería nuestro caso por las condiciones de pobreza en que los virus de colores mantienen a la población. Otra explicación más aceptable es que por ser una enfermedad desconocida y haberse iniciado en México influyó en este caso el factor sorpresa, es decir la falta de preparación y experiencia, Puede ser.

Volvamos a los síntomas. No se alarme si sólo le da dolor de cabeza, porque puede ser como efecto de la abrumadora y costosa campaña publicitaria a favor de la cuarta urna o por cualesquiera otras publicidades oficiales. Si usted es Abogado y amanece con dolor en el cuerpo o con diarrea relaciónelo con la celebración de su día el 30 recién pasado. Si es sindicalista y le tocó el discurso de su organización por el Día del Trabajo acuérdese que su dolor de garganta se puede deber a que forzó mucho las cuerdas bucales como si no había sistema de sonido. Si es docente universitario en la UNAH puede ser que la huelga le esté haciendo daño. A propósito felicitaciones a la nueva rectora Julieta Castellanos. Que Dios la aleje de todos los virus que se mueven en el ambiente.

Mis recomendaciones, como infectólogo aficionado son las siguientes:

1-Calma. No cruce el punte antes de llegar al río.
2-Pida y confíe en Dios.
3-Oiga y practique las recomendaciones de las autoridades de salud.
4-Observe a su familia, especialmente a los niños y actúe oportunamente.
5-No oiga a quienes quieren ver en todo acontecimiento los signos del fin del mundo .Son terroristas que atentan contra su salud mental.
6- No asiste a reuniones si no es absolutamente necesario.
7-Absténgase de aplicarse antivirales que no dan ningún resultado.
8-Si siente los síntomas que hemos mencionado y sospecha que no es una gripa común, póngase las pilas.
9-Si le regalan un viaje a México con todos los gastos pagados, no lo acepte.
10 Confíe en que el riesgo pronto pasará porque no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista.
Felicidades a los trabajadores que trabajan y a los que tienen la suerte de cobrar sin trabajar, que les dure cien años.
Felicidades a los Abogados que llevan su profesión con orgullo, rectitud y abnegación. A los otros, felicidades también.
Animo a los docentes de la UNAH que reclaman la indexación del salario mínimo de cuerdo al estatuto del docente universitario y que la huelga dure lo menos posible en aras de la educación universitario.
Y que Dios nos proteja contra la influenza que dijimos y de la cual seguiremos oyendo hasta que desaparezca el peligro.

viernes, 27 de marzo de 2009

¿CESARISMO EL DE ZELAYA?

Como el Presidente Zelaya y sus asesores no nos han dicho cuál es el modelo teórico que pretenden establecer en Honduras, quedamos en libertad para especular y eso es lo que pretendo hacer bajo el titular de esta columna. Lo que único que está claro es que han renegado del modelo liberal y neoliberal que su partido le ha ofrecido a la sociedad hondureña desde el siglo 19.

De entrada afirmo que el Presidente y su grupo han tratado consciente o inconscientemente de introducir una especie de cesarismo en la estructura política nacional. El nombre de este régimen político deriva del famoso líder Cayo Julio César, genial dirigente político y militar de la antigua Roma que, por el temor de que el pueblo lo proclamara rey, fue asesinado a las puertas del senado cuando se disponía a realizar una más de sus exitosas campañas militares.

El cesarismo inicial estuvo asociado a la idea de un poder fuerte que pudiera desligarse de los intereses de los grupos hegemónicos y de los individuos particulares gracias a un estrecho vinculo con el ejército con el objeto de articular una política equilibrada que respondiera más a los intereses globales de la sociedad. Actualmente se entiende por tal un régimen político caracterizado por un fuerte aparato estatal en comparación con el resto de la sociedad que logra gozar de de una considerable autonomía e independencia frente a todas las fuerzas sociales internas y los poderes externos. Para lograr la implantación del régimen cesarista se necesita que se den tres condiciones: un equilibrio entre las fuerzas sociales de manera que ninguna clase social tenga hegemonía sobre las otras, la independencia del Estado frente a las fuerzas sociales como consecuencia de la condición anterior y un líder carismático que por sus cualidades extraordinarias acapare la atención, el respeto y la admiración del pueblo.

El cesarismo ha recibido diferentes nombres según quienes, con algunas diferencias, lo han aplicado en la historia: bismarckismo por Otto Von Bismarck en Alemania, Bonapartismo por los dos regímenes napoleónicos en Francia y hasta se ha llegado encontrar rasgos de cesarismo en el fascismo de Hitler. El cesarismo es compatible con cualquier ideología, pero tiende más a derivar en un populismo de características especiales, en un socialismo también sui generis y sobre todo en una democracia plebiscitaria, es decir la que permite pasar por el agua sacrosanta de la voluntad popular lo que de antemano quiere el líder mediante la desinformación y la manipulación. Pasar de una democracia formal a una directa, han dicho aquí los funcionarios de gobierno en su respuesta al desatinado comunicado del Ministerio Público. El riesgo del cesarismo es que desnaturaliza y desprestigia los sistemas políticos en su base institucional. Los casos en que se ha logrado establecer en la historia de las sociedades, sobre todo europeas, ha sido en situaciones de transición cuando se debilitan los grupos hegemónicos del sistema anterior y todavía no se consolidan los grupos emergentes como en el paso de la sociedad medieval sostenida por la aristocracia a la sociedad capitalista impulsada por la burguesía que llevó al paso de una sociedad agrícola a una sociedad industrializada.

¿Se dan las condiciones en Honduras para un régimen cesarista? Parece que no. El grupo, cada vez más reducido que rodea al presidente, creyó encontrar en su persona al líder carismático capaz de aglutinar al pueblo y conducirlo a procesos de más larga duración que los cuatro años para los cuales fue electo. Había que crear las otras dos condiciones y eso era lo más difícil porque nadie puede trasformar al Estado de Honduras en un poder fuerte, independiente de los poderes internos y externos que tradicionalmente lo han dominado.

Tampoco se da en Honduras un empate entre las fuerzas sociales que impulsan un cambio del matiz que sea y quienes se oponen. Para crear esas dos condiciones el Presidente Mel ha dicho que ha enfrentado a las transnacionales y ha tenido amagos de antiimperialismo, pero su pasado como líder liberal vinculado a los poderes establecidos le ha restado credibilidad a sus intentos. Lo mismo pasa con su esfuerzo por potenciar a los grupos populares y debilitar a la empresa privada para llevarlos a un plano de equilibrio donde sea el Estado y su líder quienes fijen las reglas del juego e impongan las decisiones como requiere el cesarismo.

Creyendo que las condiciones están dadas, como en su momento hizo el General De Gaulle en Francia, se quiere convocar a un plebiscito para reformar la constitución bajo el argumento de que la actual ya se ha violado demasiado y se requiere una nueva para ya no violar una vieja sino una nueva, que ya tiene muchas reformas, que es muy vieja porque tiene más de 25 años, etc.

Aunque no pueda razonarlo como hacemos los pseudointelectuales, mucha gente sospecha que la prisa por convocar a un plebiscito simultáneamente con las elecciones generales lleva gato encerrado. Por supuesto que quienes viven de predicar un cambio necesario en la sociedad que nunca llevan a sus propias organizaciones en las cuales se han perpetuado por décadas, aplauden con las manos en el bolsillo para que no se oiga mucho la cuestión de la cuarta urna, manera disfrazada de llamar al plebiscito.

¿Cómo consagrar en una nueva constitución un modelo de régimen cuyos promotores no lo han diseñado en teoría y menos en la realidad porque no existen condiciones para hacerlo? Si se hace el plebiscito lo única que cabe preguntar es lo que se quiere en realidad: ¿Quiere usted que se elimine de la Constitución la prohibición de que los presidentes se reelijan? SI O NO.

Lo demás es pura pajita. ¿Estamos?

viernes, 6 de marzo de 2009

Adios, Maxito

Desde hace dos días tus pasos pequeños se pueden oír en los pasillos del cielo, Max Gil. Tu voz suave, respetuosa, no llega a despertar a los ángeles que habían designado para recibirte. Pequeño de estatura, pero grande en ideas y sentimientos, nos dejas una sensación de vacío y en mi caso también de preocupación. Cuando en la lucha por la vida caen los que han estado cerca de nosotros, caen los que han estado a nuestro lado, quizá es tiempo de empezar a prepararse en serio por el largo y definitivo viaje.

Te recuerdo sentado en las aulas universitarias junto a tus compañeros en la vieja Facultad de Derecho donde sirvo clases por obra y gracia de algunos amigos que han sido decanos. Fueron seis años, de 1964 al 69, el año de la guerra con El Salvador. Años juveniles, de alegres charlas, y de preocupaciones compartidas en períodos de exámenes. Tú venías de Olanchito, yo de Ocotepeque, pero llevábamos el mismo apellido. Desde entonces estoy investigando el origen y extensión de nuestro apellido, nacido en las tierras de Castilla, España, en la Edad Media, época de santos y héroes en defensa de la fe.

Tengo que pedirte disculpas por no haber asistido a tus honras fúnebres. Tú y mis lectores saben que me siento muy mal en las velas y los entierros de seres queridos. Prefiero pensar que siguen entre nosotros. Hago la broma que no asistiré a mi vela ni a mi entierro. Es que me daría mucha pena verme a mí mismo estirado en un cajón, mientras mis parientes y mis pocos amigos desfilan para mirar mi última expresión facial, reflejo quizá de disgusto por tener que partir cuando se tienen todavía proyectos e ideas sin realizar. Imagino que a ti te pasó algo parecido, porque eras relativamente joven.

Ya estás con otros compañeros de la promoción del 69 que te precedieron. Te verás en los salones del cielo con Héctor Manuel Rubí, quizá todavía empeñado en resolver los problemas agrarios en el INA celestial. Verás pasar a Bonifacio Carrasco (Facho) y a Sagastume, a Pinto Rossel siempre de saco y corbata. Calladito y arrastrando los pies para caminar verás a Riera y Medina, alias Buda. Te verás con nuestros buenos maestros: Rivera Hernández, elegante, bien vestido y con la cabeza inclinada por el peso de las ideas. A López Cantarero, adusto y repitiendo siempre que el Derecho es autárquico. A Pérez Cadalso, salpicando sus conferencias con chistes y anécdotas personales. A Gutiérrez Falla, cubano que quedó entre nosotros y que aún enfermo siguió sirviendo su cátedra de Derecho Mercantil. Verás a Cisne Guzmán que llegaba agitado siempre por el problema cardíaco que se lo llevó, pero que su cátedra de Derecho Civil era tan amena e interesante. Extiéndeles tus pequeños brazos y salúdalos que la cortesía aún en el cielo sigue siendo necesaria.

No sé si al final te sentiste realizado en tu profesión como abogado. Alguna vez comentamos lo difícil que es ejercer la profesión en Honduras donde se cruzan los intereses económicos, políticos y personales que impiden la recta aplicación de la ley. No sé si al final sentiste que el Derecho puede realizar los siete valores que le asigna Carlos Cossio: orden, seguridad, poder, paz, cooperación, solidaridad y justicia y que otros autores reducen a cuatro o sólo tres como Recasens Siches: seguridad, justicia y bienestar social. Tampoco pudimos comentar nuestra corta experiencia en la administración pública. Nuestras aspiraciones y frustraciones en el esfuerzo de que el funcionario y empleado público sea un esmerado servidor de sus compatriotas en vez de convertir el cargo en un puesto de mando y de provecho personal.

Siempre que nos encontrábamos me preguntabas que dónde había estado que no me habías visto. En realidad estuve cinco años fuera de Honduras, pero creo que aún en el país íbamos por caminos diferentes. Tú te dedicaste más a la carpintería del ejercicio profesional y permaneciste fiel a tu partido Liberal. Yo me involucré con un grupo de compañeros en el esfuerzo por promover el desarrollo de Honduras desde una perspectiva popular y cristiana que me llevó a actuar como cofundador de un nuevo partido político. Fue una mezcla de fe religiosa y romanticismo social de los cuales, a pesar del realismo que traen los años, no quiero arrepentirme y, al contrario, me siento satisfecho del sendero que escogí para mi vida.

Mira Max: No estoy de acuerdo con tu decisión de irte en momentos tan difíciles para la que fue tu Patria. En este año electoral y siendo tu sobrino candidato a la Presidencia de la República hubieras podido dedicarte como nunca a una actividad que tanto te apasionó: la política. Pero además mira cómo estamos en materia de inseguridad. La vida, el mejor regalo que nos ha dado Dios, no vale nada. Podemos perderla a la vuelta de cualquier esquina sin razón ni explicación posible.

Mira como nos dejas en materia económica. Al frente de una crisis de carácter mundial y que no sabemos cómo vamos a enfrentar. Afortunadamente el Presidente Zelaya se mantiene optimista y no ve la situación que otros avizoran. Sólo él sabe a qué se atiene. Como no fuiste hombre de poder político o económico quizá estarías como nosotros, sin poder hacer otra cosa que administrar con austeridad nuestros ingresos y esperar lo que se decida a nivel de los estados y de las organizaciones internacionales ¡Quién sabe!

Buen viaje, Maxito. Que Dios te reciba con todo su amor, porque en tu paso por la tierra no hiciste mal a nadie y, al contrario, fuiste amigo de tus amigos, compatriota preocupado por tu país y miembro de una familia de Santos cuyos descendientes todos son Santos. Espérame en el cielo para que volvamos a conversar sobre esto y aquello, mí querido compañero de aulas.

lunes, 2 de marzo de 2009

¿QUIERE SER VICTIMA DE LA VIOLENCIA?

Sólo un loco podría hacerlo, dirá usted. Pero hay personas que aun sin quererlo, actúan como si buscaran lo que se pregunta en el titular. Porque ya van tres gobiernos que llegan al poder ofreciendo acabar con la delincuencia y ahora estamos alcanzando 63 homicidios por cada 100 mil habitantes. El ritual es el mismo: mataron de tantos balazos a don fulano de tal, hechor y móvil se desconocen. Al preguntar a la policía dice: hay algunas hipótesis, pero se sigue investigando.


Por eso, si usted está loco y quiere vivir esa inolvidable experiencia de ser secuestrado o de ser víctima de la violencia en cualquiera de sus formas haga lo siguiente:


1-Mantenga firme la convicción de a usted nunca le pasará una cosa así por la razón que sea: porque Dios lo protege, porque usted es invulnerable, porque sólo a otros le suceden esas cosas. Dios estará con usted mientras usted haga lo necesario y no se exponga: ayúdate que te ayudaré. Crea firmemente que, por una razón misteriosa, usted es intocable.


2- Salga de noche de su casa. Disfrute del frescor nocturno. Vaya a lugares concurridos, especialmente donde se está celebrando el triunfo de su equipo o se está lamentando su derrota. Échese tragos. Agarre patrulla y métase en cuanto lugar encuentre donde se venden bebidas alcohólicas.


3-Si es usted de los que pueden, maneje siempre un carro del año que sea de esas marcas que hacen volver culto, inteligente y guapo al dueño del vehículo. Exhíbase, exhibiéndolo.


4-Confíe en que la Policía lo va a proteger. Crea que los organismos policiales tienen el poder de ubicuidad y que pueden estar a tiempo en el lugar donde usted se ha expuesto al peligro. Crea también que todos los policías son calidad total o que los procedimientos de selección y de entrenamiento que se les aplican son de primer orden. Créalo y reafirme su confianza en que a usted nunca le pasará nada.


5-Lleve joyas colgadas de todas las partes salientes del cuerpo. Si son de oro, mejor y si no es posible use de plata. Ahora los delincuentes se han dado cuenta que la plata ha subido de valor. Hágalo todos los días, en todos los lugares y verá cómo lo admirarán quines lo miren, especialmente lo requinteros, especialización delincuencial en el robo de esas prendas.Si usted es joven, hombre o mujer (porque ahora así es) use aretes de oro. Pronto quedará sin orejas.


6-Lleve colgada siempre una pistola y confíe en que ese pedazo de hierro le protegerá la vida. Llévela visible y que sea por lo menos una 3-57 o de cualquier otro calibre que llame la atención de los delincuentes que siempre tienen necesidad de armas. Ya verá usted cómo logra ser víctima de la delincuencia y correrá el riesgo de que lo maten por y con su misma arma.


7- Confíe sólo en usted mismo. No se organice con sus vecinos para enfrentar la delincuencia. Esa misma confianza que usted tiene en que nada le va a pasar, trasládela a su familia y no tome nunca precaución para protegerla. Actúe como si su casa estuviera en otro país más seguro que Honduras- Hágalo.


8-Nunca reclame al Estado por no garantizar la seguridad de su población. Vote en las próximas elecciones sin analizar ni reclamar planes de gobierno y políticas de seguridad. Vote por colores. Confórmese con declaraciones emotivas sobre el combate a la delincuencia y no pida detalles de cómo y con qué lo van a hacer. Siga votando a siegas como los toros que arremeten contra un trapo hasta que quedan exhaustos y reciben la puñalada final.


9-Métanse en la cabeza que la delincuencia es invencible. Crea que los delincuentes son héroes valientes contra los cuales nada podemos hacer y no una pacotilla de cobardes que atacan en manada a personas indefensas. Hable siempre en mal de la policía y exalte a los delincuentes. Pide que sus hazañas sea publicadas en las primeras páginas de los periódicos y que los mismos sean difundidos a nivel mundial por Internet. Así logrará que nadie venga a Honduras a invertir o de turista.


10-Crea en los ministros de seguridad, casi todos militares retirados y por lo tanto acostumbrados a dirigir las tropas desde los cuarteles. Opóngase a que un oficial de policía dirija a la policía como ministro del ramo. Crea que con sólo multiplicar el número de mesas de ciudadanos por la seguridad las cosas irán mejor. Es un esfuerzo que no basta, pero usted crea lo contrario.


Lea detenidamente el decálogo anterior y póngalo en práctica. Pronto verá cómo usted logrará lo que pretende: ser víctima de la delincuencia. Si lo que quiere ser secuestrado por ser secuestrable, no tome precauciones. Vaya a los mismos bancos, a la misma ahora, exhiba su riqueza, y siga siempre la misma ruta. Procure dar todas las oportunidades para que planifiquen su secuestro.


Claro: si usted quiere que ocurra lo contrario, haga lo contrario. Confíe en Dios, pero tome por su cuenta todas las medidas de seguridad personal para usted y para su familia. Organícense con sus vecinos. No quiere parecer rico sin serlo. No confíe en las armas ni en su propia capacidad, porque los delincuentes atacan cuando usted está más desprevenido. Hágase cargo de su propia seguridad y la de su familia. Confíe en la Policía, pero tome en cuenta sus limitaciones. ¿Estamos?

jueves, 12 de febrero de 2009

Sociedad, representación política

Es necesaria una reflexión sobre la participación de elementos de la sociedad en los procesos de selección de los magistrados de la Corte y de los Fiscales Generales para evitar que por falta de una adecuada comprensión del fenómeno vayamos a retroceder en algo que es conveniente para Honduras. Hubo casi una campaña de algunos elementos de prensa en defensa de la facultad del Congreso Nacional para elegir en forma exclusiva a los titulares de los órganos arriba mencionados y el rechazo de la participación de elementos de la sociedad civil.

Se tiene la percepción de que las organizaciones de la sociedad civil y quienes las representan pretenden usurpar las funciones que corresponden a quienes ostentan por elección la representación política. Es posible que el exceso de protagonismo personal de algunos haya dado lugar a esa situación, pero no es y no debe ser así. Son dos niveles diferentes de participación como veremos adelante.

En realidad la persona humana es anterior a la sociedad y esta es anterior al Estado y sus instituciones. No es posible concebir al Estado separado o contrapuesto a la sociedad o a la sociedad, como conjunto estructurado de relaciones, de espaldas al ser humano, su creador. Todo tiene su origen en la naturaza psicosocial del ser humano

Quizá sea conveniente diferenciar en el proceso de toma de decisiones la etapa de preparación, la de toma de la decisión y de su ejecución. En todo grupo y con mayor razón en el Estado en la preparación de una decisión participan personas que no tienen la facultad de decidir, pero que sus opiniones, conocimientos y experiencias ayudan a los tomadores de decisiones a optar por la mejor alternativa. Cuando la madre y los hijos ayudan al padre de familia a tomar en mejor forma una decisión en nada puede sospecharse que quieran sustituir su papel como jefe de familia, en compañía de la madre.

Lo que es válido en pequeño para la familia, vale igual en grande para la sociedad. El hecho de que un grupo de personas seleccionadas para proponer una lista de precandidatos a los cargos relacionados con la administración de la justicia, en el marco de la ley creada para ese propósito, asuman su trabajo con convicción y debatan sobre quiénes sean los mejores a proponer, en nada empaña la función del órgano legislativo para tomar la decisión final.

Todo tiene su origen en la yuxtaposición de dos modelos de democracia que se han ido desarrollando en forma sucesiva, pero como ocurre con todos los procesos políticos no se han explicado con la insistencia y claridad de un proceso educativo. Me refiero al modelo clásico de democracia representativa y al modelo de democracia participativa.

En el primero el pueblo, mediante elección, le otorga a un grupo la facultad de decidir todos los asuntos del Estado sin más compromiso que rendir un informe de sus actuaciones y el riesgo de no ser reelecto en el caso de que sea legalmente posible. A este modelo se aferran quienes le niegan a personas que carecen de la representación política el derecho de participar en la preparación de la decisión.

La democracia participativa, que no debe entenderse como contrapuesta a la democracia representativa, se gestiona de abajo hacia arriba: de la persona al grupo, del grupo a la sociedad global y de esta a las instituciones del Estado. Cuando una decisión sigue ese proceso tiene más posibilidades de ser acatada y ejecutada porque surge de la voluntad de los gobernados y se formaliza por los gobernantes para regresar de nuevo a quienes deben acatarla y cumplirla.

¿Quién los ha electo? ¿A quién representan? ¿Por qué se les permite participar? ¿Es que los diputados no tienen capacidad para decidir por sí mismos? Esas y otras preguntan similares se escucharon en los últimos días. Creemos que no se adopta esa actitud por mala fe, sino por desconocimiento del modelo de democracia participativa que se ha venido introduciendo en el país por exigencias de que la población ahora está mejor informada y exige que se le tome en cuenta. A esas mismas exigencias responde la introducción del plebiscito y el referéndum como mecanismos de participación popular, todavía no utilizados y cuya naturaleza y aplicación tampoco se han dado a conocer para conocimiento del pueblo.

¿Qué hace falta? Pues avanzar en la implantación de los mecanismos de participación democrática como complemento a la democracia representativa, pero acompañando el proceso político con el proceso educativo correspondiente a fin de que tanto la clase política como los comunicadores sociales y el pueblo en general sepan de qué se trata y no se vea como excluyentes dos modelos que son complementarios.

Conclusión: Una cosa es ayudar a preparar una decisión y otra, distinta, es tomarla. En la primera etapa entran en juego los mecanismos de participación y en la segunda los órganos representativos cuyos titulares han sido electo por el pueblo. ¿Estamos?

viernes, 16 de enero de 2009

¿LUCHA DE CLASES?

Es un matrimonio sin divorcio. No hay capital sin trabajo y no hay trabajo sin capital. Son los dos factores tradicionales de la producción. Ahora hay que agregar la tecnología, la energía, la calidad en los procesos de producción y de administración. Los trabajadores y los patronos son dos prisioneros amarrados a la misma cadena: para avanzar tienen que saltar a al mismo tiempo. Si uno quiere correr mientras el otro camina, ni uno ni otro podrán lograr sus propósitos. Ambos factores deben recibir una compensación justa a su esfuerzo, los patronos en términos de la rentabilidad y los trabajadores en sus salarios. Así funciona el sistema capitalista y por algo quienes han pretendido su destrucción han promovido la lucha de clases, la confrontación entre trabajadores y patronos.

Es una lástima que la humanidad no haya inventado un sistema económico basado en la participación conjunta en el esfuerzo y los beneficios para reducir o eliminar el sistema salarial. La cogestión y autogestión iban encaminadas a ese fin, pero su desarrollo requiere cambios culturales de largo plazo. El capitalismo descansa en los rasgos más negativos de la naturaleza humano: el egoísmo y la tendencia al sálvese quien pueda. Por eso todos los intentos de superar el sistema de explotación del hombre por el hombre han sido relegados al campo de la utopía, es decir a teorías deseables, pero no realizables.

Corresponde al Estado mediante la legislación laboral y las autoridades responsables de su aplicación, regular las relaciones entre el capital y el trabajo sobre la base de justicia y equidad. En ese marco legal, se da a patronos y trabajadores la oportunidad de que por mutua acuerdo vayan ajustando la distribución de los beneficios vía salarios según el desarrollo de la empresa. Si eso no se logra, asume el gobierno la responsabilidad de hacerlo en lo que se refiere al salario mínimo. Los empresarios de Honduras siempre habían jugado a esta última alternativa seguros de que el gobierno iba a estar a su favor al fijar salarios manejables. Esta vez, por falta de análisis, les falló el cálculo. El gobierno se pasó al otro equipo y sorprendió a los empresarios con un gol de media cancha.

Ojalá que, después de la sorpresa, las cosas vuelvan a su cause. Nadie ha dicho que la medida sea injusta por sí misma. Incluso los empresarios han argumentado la imposibilidad material del pago y no la injusticia de la orden gubernamental. Hay empresarios que ya venían pagando más del salario mínimo por la naturaleza de sus actividades que quizá requieren mano de obra calificada. Otros quizá lo hagan por sentido de justicia, porque no todos los empresarios tienen vocación de esclavistas. Otros aceptan la medida, porque ya han hecho cálculos de cómo pueden compensar la erogación adicional que tendrán que hacer.

¿Dónde está el pero principalmente? Pues en que la mediada es justa, pero no es equitativa, es decir que trató como iguales a desiguales. No es lo mismo una empresa transnacional que opere en el país, o una gran empresa nacional que una pequeña o mediana empresa. No es lo mismo producir en pequeña escala para un segmento del pequeño mercado nacional que producir en masa para la exportación. La capacidad económica es diferente. Los salarios que para una grana empresa serían como quitarle un pelo a un gato en relación con sus ganancias, para otras significaría su desaparición del mercado. Esa es una realidad y por lo tanto el Estado debe darle un trato diferenciado en materia tributaria y salarial. Para defender su media el gobierno dio a conocer las ganancias de las grandes empresas, pero no hizo referencia a la pequeña y mediana empresa que es el problema principal.

Otro aspecto en el cual ha hecho hincapié el dirigente Lucas Aguilera es que si los empresarios acuden al fácil expediente de aumentarle el precio a sus bienes y servicios como medidas de compensación, se cometerá una injusticia mayor porque aumentará la carga a los desempleados que ya están pagando una culpa que no es suya, sino de la sociedad y del Estado.

Los trabajadores han hecho bien en manifestarse en defensa del salario mínimo fijado, pero deberían de incluir la defensa de quienes no tienen trabajo y que van a pagar los patos de una fiesta de cuya alegría no participan.

¿A quién beneficia la medida sobre el salario mínimo? Pues en primer lugar a quienes tienen trabajo y que ganan menos de L.5.500. Totalmente justo y necesario. En segundo lugar la imagen del Presidente y su gobierno. Su imagen de Robin Hood que le quitaba al rico para darle al pobre quedará para la historia, aunque todo quede en ilusión cuando la inflación se coma este y todos los aumentos que vengan. ¿AL Partido Liberal? Pues depende si don Elvin aprecia esas medidas como correctas y quiera aprovechar en su campaña sus efectos en la conciencia popular.
¿A quién perjudica? A la pequeña empresa cuya rentabilidad es insuficiente para absorber el golpe. Pero podemos preguntarnos,¿ vale la pena mantener empresas, grandes o pequeñas, a costa del sacrificio de los trabajadores? Esto sólo puede resolverse si el Estado genera políticas que permitan a las empresas bajar sus costos de producción y mejorar sus mecanismos de comercialización.

El gobierno tiene todavía la oportunidad de volver equitativa una medida que es justa, porque no hay peor injusticia que tratar como iguales a desiguales. No es equitativo hacer que un sano y un cojo recorran la misma distancia en el mismo tiempo y en las mismas circunstancias. ¿De acuerdo?